EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespCS.18.01, consulta: 01-05-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Plomo alargado, escrito por ambas caras, en sentido dextrorso. Entero por su lado izquierdo, con una pequeña pérdida de material en su extremo derecho. En ambos lados una línea horizontal meridiana establece dos campos de similar anchura arriba y abajo. En una de las caras (cara A), el texto ocupa todo el espacio de ambos campos epigráficos, mientras que en la cara B existen dieciocho caracteres en la parte izquierda del campo superior, seguido de un amplio vacío (ocupado por un texto escrito en caracteres más pequeños por otra mano), antes de terminar con cuatro caracteres precedidos de interpunción, debajo de los cuales, en el campo inferior, se conservan otros tres caracteres. Interpunciones de tres puntos.
Es difícil hallar explicación a la disposición del texto en la cara B y al vacío epigráfico de su campo superior, así como decidir sobre su relación con la cara A. Un elemento de unión consiste en el NP balkelaku (texto c), que parece hacer referencia a balkelakoś- de la cara A, aunque está claramente escrito por otra mano. Fletcher consideraba que la cara B fue la primera en haber sido escrita, porque la perforación provocada por la interpunción entre bitan y a+ obligó al escriba a grabar la -ś- beleśtar fuera de su sitio. No parece argumento de peso.
Función y contenido desconocidos.
Paracen aislarse con cierta seguridad los siguientes Nombres Personales: beleśair kaŕkośkar, balkelakoś- y beleśtar en la cara A y balkelaku del texto (c).
Con todo, aunque el texto presenta en tres ocasiones el conocido elemento iunstir, dos veces en posición privilegiada a inicio de ambas líneas de la cara A, no se deja vislumbrar con claridad una estructuración del texto.

Texto A

Línea 1:
Para iunstir hay paralelos en Liria (V.06.007, V.06.010), con m en lugar de n en La Serreta (A.04.01b), Ullastret (GI.15.09), Ruscino (PYO.01.21, PYO.01.22 ) y El Cigarralejo (MU.04.01).
En cuanto a beleśair, probable NP, presenta buenos paralelos para su comienzo beleś-: en esta lámina y en Orleyl (CS.21.03, CS.21.07).
Con respecto a kaŕkośkar, también posiblemente NP, hay paralelos en Liria (V.06.008) y Ensérune (HER.02.050).
El NP balkelakoś viene seguido de un sufijo -ka, fenómeno frecuente.
bitetui parece construir un paradigma con bitan (cara B, 1a) y biten (cara B, 2). Como paralelos se aducen bitetu[ (GI.15.07, Ullastret) y bideden (MU.04.01, 6, El Cigarralejo).

Línea 2:
El término ekiartone presenta el conocido elemento ekiar, atestiguado en las monedas de Sagunto (Mon.33) y muchas de las cerámicas pintadas de Liria. Aquí la palabra está ligada a -tone, que quizás se encuentre también en bartonei de uno de los plomos de Orleyl (CS.21.07, A, 2).
En senḿrun, para Untermann, o bien la secuencia nḿ representa la grafía de un fonema nasal o el signo ḿ es un error por a.
Tanto etesiliŕ como etetur[ podrían ser NNP. Su comienzo ete-, que se supone un apelativo, posee paralelos en Liria (V.06.051), Azaila (TE.02.124a) y Ullastret (GI.15.05) y se compara con eteŕai de Los Villares (V.07.01, B, 2); la terminación -siliŕ posee paralelos en Liria (V.06.029).

Texto B

Untermann compara śaner con śanibar de Pech Maho (AUD.05.36b, 10), śanikeai y śanibeiŕai de Orleyl (CS.21.07, A, 2 y A, 3) y śaniko de Yátova (V.13.03, A-I, B, 1), quizás NP. La palabra buranalir le recuerda borarnḿi[iŕ de Orleyl (CS.21.07, A, 4).
La palabra tautin posee paralelos en Azaila (TE.02.205, TE.02.206, TE.02.213a, TE.02.214a) y Ascoli y tiene alta probabilidad de ser la parte inicial de un NP (Rodríguez Ramos 2014, nº 146).
La única forma de la lín. 2 biten presenta un gran parecido con bitan y bitetui, que Untermann considera formas de un paradigma, v. comentario más arriba.
Fletcher opina que tautin y biten van unidas formando el nombre Tautinbiten, aunque no hay evidencia de biten como elemento antroponímico.

Texto C

balkelaku es un NP y para Untermann podría haber sido añadido como "firma". Si éste y el balkelakoś de la primera línea de la cara A fueran el mismo individuo, la variación -u/-os habría que considerar que tiene una función flexiva. Vinculadas a esta palabra se encuentran las formas balke-, balku- y balka-, testimoniadas en Liria (V.06.023, V.06.024), Ascoli, Sagunto (V.04.03, V.04.11, V.04.12, V.04.15, V.04.02) y Castellón (CS.14.01). La forma -laku aparece también en Alloza (TE.06.05) por citar un ejemplo.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Rodríguez Ramos considera útiles para datar la pieza las variantes gráficas be2, s6, s7, te8. Maluquer (1968, 58) pensaba que el plomo de El Solaig se apartaba algo de los restantes por el uso del signo bu y una tradición caligráfica distinta para be que aproximaría la inscripción al alfabeto monetal, lo que indicaría que es una inscripción más moderna que los restantes plomos.


Filtrar:

Registro actual: 25 de 271